top of page

​Raiz


NELHUAYOTL - Saberes Radicales

   
Saberes Radicales*- reconceptualización de la educación desde la raíz como el cultivo del maíz.



Sobre las experiencias en otros Pueblos Originales:



"En Oaxaca, los valores, prioridades y prácticas comunales colectivas se conocen por “comunalidad”, e implican mucho más que lo que se conoce por “comunidad” en la literatura académica occidental. Para Rendón Monzón (2002), “la comunalidad” se refiere en forma global a toda una forma de vida comunal de los Pueblos Indios; para Maldonado (2002a), “la comunalidad” es la cimienta de la vida, la identidad y la resistencia cultural india, lo que significa que también será la base fundamental de la futura liberación de los Pueblos Indios."



"La necesidad y la demanda de construir pedagogías y procesos de formación docente que sean culturalmente auténticos no son privativas de México. En los últimos 20 años, el desarrollo de modelos educativos y de formación docente para las escuelas en contextos indígenas con la intención de que apoyen y revaloren las prácticas y sistemas locales ha sido una necesidad incumplida y una demanda fuerte en muchos países de alta población indígena. Motivado por la Década Mundial del Desarrollo Cultural (1988-1997), UNESCO desarrolló varias iniciativas para promover la educación para el desarrollo cultural, entre ellas la recomendación de que el currículo de la educación formal en cada nivel escolar reconozca y revalore el ambiente cultural en que se crían los niños, señalando que el desprecio de esto limitaría su habilidad de beneficiar de su educación o desarrollar una identidad cultural positiva (Teasdale and Ma Rhea 2000). La histórica Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas10, adoptada en 2007 por la gran mayoría de los países miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas, reconoce que una educación culturalmente apropiada es un derecho humano y colectivo de los Pueblos Indígenas. Se documentan en la literatura profesional varios esfuerzos locales de construir programas escolares auténticos y esfuerzos de formación docente que intentan cumplir con esta meta en contextos específicos (Teasdale and Ma Rhea 2000; Hinton & Hale 2001; Meyer, Maldonado, Ortiz & García 2004; entre otros). Esta literatura documenta la variedad de factores que influyen en el diseño de programas y currículos educativos en cada localidad (por ejemplo, las políticas e historias educativas nacionales y estatales; las agendas para la formación y capacitación docente al nivel de la Educación Superior; influencias religiosas; diversidad etnolingüística; expectativas culturales de género; presiones y prioridades financieras internacionales, entre tantos otros)."



Meyer, Lois M. Hacia una alternativa de formación indígena bilingüe e intercultural: una pedagogía liberadora desde la “comunalidad”. Revista Latinoamérica de Educación Inclusiva 2010, vol.4, num.1 [citado 2012-12-12], pp.83-103. Disponible en:<http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art4.pdf>.

 

HACIA LA COSECHA DE FUENTES AUTOCTONOS:

HUEHUE CUEZCON TLAMACHILISTLE: Almacenes ancestrales de conocimiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre la importancia de la epistemología en las escuelas "modernas":

"la escuela moderna ha marginado los conocimientos y experiencias locales al enfatizar al individuo racional como la unidad básica de la sociedad, estimular el antropocentrismo, impulsar la fragmentación del conocimiento, y promover estándares universalistas y el credencialismo en la creación de una escuela única. Para trascender el carácter monopólico y excluyente de la escuela moderna, proponemos un diálogo de saberes entre la epistemología positivista y formas alternas de conocimiento."



"En cuanto a la manifestación concreta de este diálogo de saberes en el ámbito escolar, proponemos una pedagogía crítica del lugar con tres vértices: la descolonización cultural, el aprendizaje del lugar, y la educación productiva. Finalmente, consideramos que una escuela plural que reconozca respetuosamente la diversidad de conocimientos que emergen de las comunidades locales y marginadas y las articule a los desarrollos del conocimiento científico, puede ser un escenario idóneo para despertar y encauzar las actitudes éticas y respectivos comportamientos de los estudiantes frente a la crisis medioambiental."



ARENAS, Alberto  y  DEL CAIRO, Carlos. Etnobotánica, modernidad y pedagogía crítica del lugar. Utopìa y Praxis Latinoamericana [online]. 2009, vol.14, n.44 [citado  2012-12-12], pp. 69-83 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162009000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-5216.



VER ARTICULO COMPLETO ADHERIDO



Educación Autóctona

Interacción
bottom of page